
En conmemoración de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico en marzo de 1873, por primera vez subió a escena — tal y como fue escrito en pleno auge de la lucha abolicionista — el drama en el que Don Alejandro Tapia Y Rivera plasmó su denuncia de la decadencia moral y política que asolaba al país bajo el yugo de la esclavocracia.
El régimen colonial de la Isla prohibió la entrada del texto publicado en España en 1867, y no fue hasta 1878 que pudo estrenarse en San Juan, luego de sufrir la eliminación de parlamentos impuesta por la censura del gobierno y por el propio autor. Una edición posterior, en 1944, divulgó la versión mutilada, la única que habíamos conocido hasta hoy.

Autor galardonado en Puerto Rico, en las Américas y en Europa, la extensa bibliografía de Ramos-Perea revela su vocación de historiador, destacando en su dramaturgia el rigor de la investigación acuciosa y apasionada, entrega que “toma partido hasta mancharse” como dice el atinado verso de Gabriel Celaya. Ver:
http://intermediopr.blogspot.com/
Por todo lo anterior, no sorprende que Ramos-Perea haya acometido la tarea sin precedentes de rescatar los contenidos revolucionarios de La Cuarterona. Tampoco sorprende que haya organizado en el Ateneo toda una temporada dedicada a la dramaturgia de Tapia, gesta que pone de relieve lo que es capaz de lograr la elevada conciencia y tenaz determinación de un verdadero líder cultural.
La inf

http://www.conservatorioap.com/jornadas_de_tapia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario